
Bruno Napoli: “La dictadura financiera que comenzó hace 50 años es el huevo de la serpiente de la economía actual”
El ensayista e investigador Bruno Napoli presentó en “Con Fundamento Kriollo” de Radio Lateral su libro “La dictadura del capital financiero”, donde traza una línea directa entre las reformas económicas de la última dictadura militar y la actualidad. “Nos dimos cuenta que es el huevo de la serpiente lo que estamos discutiendo ahora”, afirmó Napoli, describiendo un proceso iniciado hace cinco décadas donde “los órganos principales del Estado en términos económicos son ocupados por tecnócratas, financistas, banqueros, inversores, tipos que laburan para la banca privada”.
Napoli detalló cómo durante la dictadura los puestos claves de control de la economía fueron ocupados por los propios representantes de los sectores que debían ser regulados. “El Banco Nación, que es el principal banco del Estado (…) Se lo queda la familia Ocampo, que es la élite agraria de ese momento y son dueños de encima del Banco Ganadero (…) El Ministerio de Economía se lo queda Martínez de Hoz, que es presidente de Acindar y presidente del Consejo Empresario argentino”, ejemplificó. Esta “puerta giratoria”, según el autor, se mantuvo durante todos los gobiernos democráticos.
El investigador identificó tres leyes fundamentales sancionadas por la dictadura que cambiaron el rumbo económico del país. La primera fue la descentralización de los depósitos bancarios, que le quitó al Banco Central el control del ahorro nacional. La segunda, la Ley de Inversiones Extranjeras, que permitió a los capitales del exterior “entrar, salir, girar utilidades, quedarse menos tiempo, meterse en áreas sensibles”. La tercera y aún vigente, la Ley de Entidades Financieras, que concentró el crédito y obligó a las cooperativas a convertirse en bancos.
Napoli también reveló el rol activo que tuvieron organismos como el Banco Central y la Comisión Nacional de Valores durante el terrorismo de Estado. “Los empleados del Banco Central y de la Comisión de Valores van a Campo de Mayo y le dicen a los milicos a quién tenés ahí? ¿A fulano? Preguntale por el campo este, preguntale por tal financiera”, relató, explicando que se aprovechaba la información financiera de las víctimas para la “rapiña” de sus bienes.
Al ser consultado sobre las medidas que tomaría si llegara al poder, Napoli fue contundente: “La ley de entidades financieras la tiras a la mierda”. Abogó por una ley que “democratice la economía” y criticó la falta de regulación sobre las Fintech, como Mercado Pago, de las que dijo hay “trescientas en Argentina. Sabés qué ley las regula? Ninguna“. Relató casos de usuarios a los que estas plataformas les “cerraron la cuenta y se quedaron con la plata”.
Respecto a los ciclos de endeudamiento, el especialista señaló que con la dictadura se pasó de una deuda de 6.000 millones de dólares a 45.200 millones en siete años, iniciando un modelo donde “no industrializas tu país (…) no tenés nunca dólares genuinos”. Criticó fuertemente a economistas como Domingo Cavallo, a quien calificó de “estafador”, y a Emmanuel Álvarez Agis, de quien cuestionó sus propuestas por sus vínculos con empresas energéticas. “Cuando alguien propone cosas así, miremos para quién trabaja”, concluyó.



