
Denuncian que el voto asistido para personas ciegas viola el secreto del sufragio y exigen accesibilidad real
En una entrevista en el programa “Con Fundamento Kriollo” de Radio Lateral, Lucía Velázquez, vicepresidenta de la Federación Argentina de Instituciones de Ciegos (FAICA), realizó una fuerte denuncia sobre la falta de accesibilidad en las elecciones legislativas de octubre de 2025. Velázquez explicó la crucial diferencia entre accesibilidad electoral y voto asistido, marcando que las autoridades electorales suelen confundir ambos conceptos. “La verdad es un concepto erróneo que lamentablemente está todavía en nuestra sociedad y bueno, es más grave aún porque viene desde la cámara nacional electoral”, afirmó.
La vicepresidenta de FAICA detalló los problemas concretos del voto asistido, que consiste en que la persona ciega debe ser acompañada por otra para que marque la boleta. “En ese caso están violando el voto secreto, que es también una de las cosas que se plantean cuando uno va a sufragar. Cuando le comento a alguien que quiero votar por tal persona, el voto ya no está siendo secreto”, señaló. Además, planteó una inquietud fundamental sobre la garantía del voto: “¿qué seguridad tengo yo de que la persona está marcando la opción que le dije yo, digamos? O sea, si tenemos candidatos del uno al cinco, yo le digo dos y la persona marca el cinco, ¿quién me garantiza?”.
Frente a esta situación, Velázquez explicó que existen medidas de accesibilidad real que permiten el voto secreto y autónomo, las cuales están respaldadas por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en su artículo 29. Mencionó el ejemplo de provincias como Santa Fe, donde “se utiliza la plantilla braille para marcar la boleta. Es una plantilla donde tiene superficies donde se debe marcar y al lado tiene el nombre de los candidatos para que cuando esa plantilla se ponga encima de la boleta, la persona ciega pueda saber dónde específicamente marcar”.
Al ser consultada sobre por qué estas soluciones no se implementan a nivel nacional, Velázquez fue contundente: “Creemos que en principio no hay voluntad política porque se necesita, además de los presupuestos y demás, también voluntad política para realizarlo, porque si en algunas provincias como en Santa Fe y en Chaco se pueden realizar, es cuestión de que la nación o el Estado tenga voluntad política para poder implementar esos criterios de accesibilidad”. Reveló que desde FAICA enviaron una nota a la Cámara Nacional Electoral solicitando información, pero la respuesta se limitó a mencionar el voto asistido.
La entrevista también abordó la situación general de las personas con discapacidad en el contexto actual. Velázquez describió un panorama complejo: “la persona con discapacidad, en este momento en la Argentina, está pasando por un momento difícil, complejo. ya que no se están haciendo las cosas como corresponde, porque se están vulnerando derechos, derechos que se han luchado y se han logrado obtener”. Específicamente, se refirió a problemas con las pensiones no contributivas y las auditorías, donde “hay personas a las que les llega muy tarde la notificación cuando ya la fecha en la que se le citó, a la persona con discapacidad, ya pasó. Recién ahí, le hacen llegar las notificaciones y para ese momento ya les suspenden las pensiones”.
Finalmente, Velázquez compartió detalles sobre su trabajo en el emprendimiento Misiones Braille, que busca promover la accesibilidad a través de ese sistema. “El sistema braille es el sistema de lectoescritura de las personas con discapacidad visual y también es una manera de acceder a la información porque sabemos que el acceso a la información es un derecho fundamental”, afirmó, destacando su importancia frente a la creencia de que la tecnología lo reemplaza. “En realidad el braille es lo que desde siempre utilizamos para leer y escribir. Y la tecnología, si bien también es una manera de asistencia, de ayuda, de independencia, es un complemento del sistema Braille, nunca lo va a reemplazar”.