Battistoni en Radio Lateral: “Cuando uno analiza los movimientos argentinos, se da cuenta que existen dos modelos de país”
Gustavo Battistoni, es Profesor en Ciencias Políticas, egresado de la Universidad Nacional de Rosario. Tiene 7 libros publicados y prepara el octavo en el que abordará la historia de Santa Fe y el litoral. Habló con Radio Lateral sobre los dos modelos de país que hay en pugna.
El escritor planteó que puede parecer difícil y, hasta un reduccionismo, pretender condensar doscientos años de historia en dos modelos, sin embargo, aseguró que “Cuando uno va a la fuente y analiza los principales movimientos de la Argentina o del Río de la Plata desde su origen, se da cuenta que sí, que hay dos capas. Una capa más elitista y otra capa que ha sido siempre plegada al movimiento de los pueblos, a lo plebeyo y eso sigue hoy en día”, afirmó.
Es curioso advertir que las tensiones al interior de fuerzas políticas que propugnaban un país conservador y de minorías, podían confrontar con algunas ideas, pero, en general, y sobre todo, en temas sensibles, hegemonizaban su discurso y comportamiento. Así lo ejemplificó Battistoni “Yo siempre doy el ejemplo de que cuando en 1881 Bartolomé Mitre y Fidel López tuvieron una polémica historiográfica, se dijeron de todo, absolutamente de todo, pero en un momento Mitre le dice a Vicente Fidel López que «más allá de reconocer nuestras diferencias», le dice Mitre a López, «hemos enterrado a Artigas y a los caudillos, los hemos sacado de la historia» y ahí está esta visión elitista que ha dejado, ni más ni menos,, que al hombre más importante del Río de la Plata, que fue Artigas, fuera de la historia y que representaba ese modelo popular”, sentenció.
El prolífico escritor, discurrió en temas de profunda conflictividad para historiadores y ensayistas que, tantas veces se encuentran en paradojas o encrucijadas de la historia. Es el caso de Julio Argentino Roca, quién pareciera aportar a nuestro país puntos a favor y en contra del pensamiento nacional y popular. Battistoni no eludió el tema y trazó una anécdota de la historia para ejemplificarlo “Cuando Roca plantea la conquista del desierto, hubo un miembro informante en la Cámara de Diputados y otro miembro informante en la Cámara de Senadores, apoyando la iniciativa. Fueron, ni más ni menos, en un caso Sarmiento y en el otro Mitre. Es decir, que para eso se pusieron de acuerdo. Ahora bien, en cuanto a la federalización de Buenos Aires hubo un conflicto tremendo con casi tres mil muertos y muchas batallas donde Roca se impuso a Tejedor y a Mitre”, subrayó.
Battistoni, completó diciendo “Entonces, todo depende sobre qué acentuemos la cuestión. Si lo vemos desde el punto de vista del federalismo o del apoyo que tuvo de los federalistas del interior, Roca fue un avance. Con respecto a la campaña del desierto las críticas tienen que ser realmente muy duras”, redondeó.
Para el entrevistado, la cuestión sobre los grises de la historia son reales y, para abonar en esa teoría agregó que “la clase dirigente de aquel momento también participaba de la misma concepción, salvo Mariano Fragueiro que fue un gran intelectual de aquella época y un hombre que tiene dos libros notables «Organización del crédito» y «Cuestiones argentinas», nadie planteaba un acuerdo pacífico con los indígenas, ni siquiera uno si lo ve con claridad, cuando lee «Una excursión a los indios ranqueles», de Lucio V. Mansilla, uno se da cuenta de que, más allá de que los humaniza y todo lo demás, no ve una perspectiva que no sea la de un enfrentamiento con las tribus indígenas, en alguien tan lúcido como Mansilla, pero bueno, era el espíritu de la época. Esto no quiere decir que estemos de acuerdo con eso, pero nos ayuda a entender un poco que estaba sucediendo en aquel momento ¿no?”, reveló.
Además, hizo hincapié en el tema central de la conversación, los dos modelos de país en disputa desde los orígenes de la Patria. En este sentido, para Battistoni, los modelos de país distintivos, que gozan de una frondosa biblioteca de un lado y otra del otro, son tan reales como la vida misma. Y aquí es donde el escritor marcó una diferencia insalvable entre ambos modelos “si entendemos que Rivadavia no apoyó a San Martín en la gesta libertadora y que Rivadavia, además, nos endeudó con la Baring Brothers en 1824 a la Argentina por 80 años, la deuda que terminó pagándose en la segunda presidencia de Julio Argentino Roca podemos empezar con una divisoria de aguas viendo a Artigas versus el directorio porteño, Artigas versus el poder rivadaviano, Artigas versus aquellos que no querían la unidad del Río de la Plata y podemos también ver a San Martín contra Rivadavia. San Martín se llamaba a sí mismo «americano», «yo soy del partido americano» decía San Martín. Rivadavia no, él era del partido porteño. Ahí empezamos con una divisoria de aguas importante y el poder unitario porteño en la figura de Rivadavia, después de Mitre y todos los que defendieron modelos oligárquicos contra los movimientos nacionales. El irigoyenismo primero, con sus contradicciones, no vamos a dejar de discutir lo que pasó en la Patagonia o en la semana trágica, y después del peronismo que con todas sus luces y sombras aumentó la participación de los trabajadores un 20% al 50% del producto bruto interno, lo que fue un salto enorme. Tanto es así que Pablo Gerchunoff, que es un economista radical y lejano de cualquier sensibilidad peronista, afirma en un libro que Perón y sus tres años del 46 al 49, lo que el partido laborista de Australia hizo en 80 en materia de distribución del ingreso. Bueno, ahí podemos empezar a ver los dos modelos que están de un lado y del otro”, aportó.