Desde este lado

El Presupuesto 2024 llega al Congreso: las claves de la “ley de leyes”

Nacionales viernes 15 de septiembre de 2023

Este viernes ingresará por la Cámara de Diputados el proyecto del Presupuesto 2024. De esta manera, el ministro de Economía y candidato por UxP, Sergio Massa, hará oídos sordos al planteo de Javier Milei para postergar el debate por el escenario electoral. La ley de leyes propondrá para el próximo año el déficit cero, con la inclusión de una separata con la que se propone discutir un conjunto de beneficios impositivos al sector privado. Desde Economía indicaron que para alcanzar el equilibrio de las cuentas públicas habría que revisar cada uno de esos “beneficios”. El inicio del debate presupuestario estará tenido por el clima electoral. En este sentido, la oposición rechazó discutir el proyecto de Ganancias enviado por Massa, donde se propone la eliminación de la cuarta categoría.

El oficialismo ratificó que presentará “en tiempo y forma” el proyecto del Presupuesto 2024, que establecerá los recursos, las fuentes de financiamiento y los gastos de los que dispondrá la administración pública nacional para el año próximo. El presidente del bloque de diputados nacionales del Frente de Todos, Germán Martínez, aseguró que la conducción de la Cámara “está organizando una reunión para después de la sesión del martes próximo para ir analizando el cronograma de debate”.

“La necesidad de continuar en 2024 con una administración fiscal ordenada, resultaría oportuno proponer al Honorable Congreso de la Nación la aprobación de una Ley de Presupuesto para el año 2024 cuyo resultado sea déficit primario cero. Se propone incluir una separata que detalle el impacto del gasto tributario en las cuentas públicas, tal como se hizo en ocasión de remitir el Proyecto de la actual Ley Nº27.701 de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Nacional para el año fiscal 2023”, explicaron desde Economía.

Para este año, el acuerdo cerrado con el FMI implica alcanzar un déficit del 1,9% del PBI. Para alcanzar el objetivo del ordenamiento de las cuentas públicas, Economía propuso analizar todas las exenciones impositivas y beneficios a diferentes empresas y sectores que representarían el 4,5% del PBI, según indicaron desde Economía.

Estos gastos tributarios van desde el Impuesto a las Ganancias que no pagan los jueces, el régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego, programas de fortalecimiento a las pymes, o la promoción a la Economía del Conocimiento y el bioetanol, tal como quedó consignado en la misma separata incluida en el proyecto del Presupuesto 2023, nunca tratada en el Congreso.

 

 

Fuente: El Destape/Por Sebastián Premici

A %d blogueros les gusta esto: