
Brieger desmonta “los mitos de la modernización”: “Es un discurso elaborado que repiten hace décadas para privatizar y flexibilizar”
El periodista y sociólogo Pedro Brieger, en diálogo con “Con Fundamento Kriollo” de Radio Lateral, analizó críticamente lo que denominó “los mitos de la modernización”, un discurso que atribuye a sectores neoliberales. Brieger cuestionó el uso recurrente del término “modernización”: “quiénes se pueden oponer a algo moderno, algo progresivo, algo nuevo? Lo nuevo frente a lo viejo… Lo viejo es caduco, lo viejo es anticuado”.
El analista internacional reveló que este discurso no es nuevo: “son los mismos economistas o comunicadores neoliberales que hace treinta años ya usaban la palabra modernización”. Para Brieger, esta retórica no está vinculada a avances tecnológicos reales, sino que “tiene que ver con un discurso elaborado que tienen, que tampoco es nuevo, que todo lo que hace el Estado es ineficiente, que los sindicatos son todos corruptos, que hay que flexibilizar las horas de trabajo”.
Brieger puso el foco en las consecuencias humanas de estas ideas. Al hablar de flexibilización laboral, se preguntó: “Qué le puedes decir a alguien que maneja una ambulancia?… Un camionero, un colectivero. Y vos sabés, Sergio, que nunca piensan en esas personas, Nunca piensan en las personas comunes y corrientes”. Sobre el fomento al “emprendedurismo”, cuestionó: “Una maestra puede ser emprendedora. ¿Qué va a ser fundar una escuela?… Hay miles y miles de pequeños trabajos de gente que no, no puede ser emprendedora, que no quiere ser emprendedora y que merece tener un buen salario”.
El sociólogo ilustró su punto con el ejemplo de una nota de Clarín sobre el Astillero Río Santiago, que tildaba a la empresa estatal de “elefante blanco”. “Yo leí eso y dije Uy, era el discurso. Neustadt respecto de los… trenes que gastaban un millón de dólares por día. ¿Qué hicieron? Levantaron todos los trenes. Es el mismo discurso”, afirmó, estableciendo una línea histórica en las estrategias discursivas para justificar privatizaciones.
Brieger también se refirió al tema impositivo, desmontando el mantra de “bajar los impuestos”. “Cuántos impuestos puede tener? Puede pagar un maestro o… un chofer de ambulancia?… Ahora los más ricos, los más poderosos… la lógica es que paguen más impuestos”. Recordó la propuesta del Premio Nobel James Tobin de aplicar un impuesto a los movimientos de capitales especulativos, que no fue implementada.
El analista desmitificó la frase recurrente de algunos empresarios: “A mí el Estado no me regaló nada”. Brieger respondió contundente: “Mentira! El Estado te puso el agua. El Estado te puso la electricidad. El Estado te puso las rutas para que puedas llegar al puerto. El estado te puso el puerto”. Finalmente, sobre el acuerdo con Estados Unidos, ironizó: “Ahora Estados Unidos va a poder tener bases militares en la Argentina y nosotros vamos a poder navegar por los ríos de Estados Unidos. Supuestamente es un tratado recíproco, Recíproco”. Y sentenció: “nunca la historia nos ha enseñado que esos tratados recíprocos resulten bien. Son una gran mentira”.



