Elsa Bruzzone, profesora de Historia, especialista en geopolítica, estrategia y defensa nacional. Es, además, Secretaria del Centro de Militares para la Democracia Argentina (CEMIDA) y asesora ad honorem del Congreso Nacional sobre recursos naturales estratégicos.
Bruzzone, dialogó con Diario Lateral sobre los hechos de represión ocurridos en la provincia de Chubut, luego de que el poder legislativo de esa provincia, autorizara la explotación de recursos naturales mineros a cielo abierto. En tal sentido, indicó “Cuando me llegaron los videos de los que pasó se me erizó la piel. Me hizo acordar tanto a diciembre de 2001, reviví todo lo que vivimos en esos años”, sostuvo.
“Lo hicieron entre gallos y medianoche y como para completar el broche de oro, uno de los diputados que votó a favor, que dijo que lo habían hecho por pedido expreso del Presidente de la República para que se pudieran desarrollar inversiones”, deslizó.
Bruzzone, delineó lo que, a su parecer, ocurrirá inmediatamente en la provincia patagónica “El comunicado de Panamerican Silver, que tiene Yacimiento Navidad, que justo Yacimiento Navidad está en la zona que ha sido declarada donde se puede hacer explotación minera a cielo abierto y mega minería. Están muy interesados y reactivando el proyecto”, expresó.
En cuanto al rol que podría caberle al estado nacional para arbitrar medios de disuasión del conflicto, la Secretaria del CEMIDA precisó “El gobierno nacional no va a hacer absolutamente nada porque el gobierno nacional está totalmente de acuerdo en desarrollar toda la minería como sea”, remarcó.
En la misma línea, Bruzzone denunció el entramado de poder existente en el sector y la falta de controles “En la fijación que tiene por obtener dólares, que tampoco son tan grandes, porque la verdad es que con todas las prebendas y con todas las ventajas que tienen todas las corporaciones transnacionales mineras, donde ni siquiera las controlan porque las declaraciones juradas las hacen las mineras. Y no solamente eso, las mineras tienen los puertos por donde salen los minerales nuestros a declaración jurada. O sea, ni siquiera… como no hay control, no se sabe lo que se llevan”, relató.
La ambientalista, detalló lo que considera el origen de una serie de consideraciones erróneas, plasmadas en la última reforma constitucional, sobre quién es el verdadero dueño de los recursos naturales “El problema que hay, que nosotros tenemos, es por la reforma de 1994, que fue a pedido de las corporaciones trasnacionales. Como la reforma de 1994 no puso que los pueblos de las provincias son los propietarios originales de los recursos naturales, sino que no especificó que es del pueblo, nosotros nos encontramos con que los señores gobernadores actúan como verdaderos señores feudales. Creen que los bienes comunes de las provincias les pertenecen a ellos, disponen como se les ocurre con la complicidad de poderes legislativos y poderes judiciales”, puntualizó.
Consultada en relación a cuál de los conceptos prioriza más, si el de abogar por la soberanía nacional y contentarse con poner en manos de empresas nacionales la explotación de los recursos mineros, o por encima de eso, priorizar la salud del medioambiente, respondió “Están en discusión las dos cosas. Está en discusión quien lleva a cabo la explotación de los bienes comunes nuestros y cómo se realiza eso. Yo en mi libro del año 2012 «Minería Argentina: La encrucijada», tengo el último capítulo dedicado a cómo yo entiendo lo que debe ser un desarrollo minero en la Patria” “Sí es soberanía de país, pero también es soberanía del ambiente porque ¿Sabe qué pasa? A mí me pueden dar todos los bienes materiales del mundo habidos y por haber, pero si yo estoy en un ambiente enfermo, yo no voy a poder disfrutar esos bienes materiales, me voy a terminar enfermando o me voy a terminar muriendo”, sentenció.
Por último, Elsa Bruzzone, respondió cuál fue el último gobierno «verdaderamente nacionalista», según su paladar, punto de vista y parecer “El último, yo creo que, más allá de los dos gobiernos peronistas, podría poner en gobiernos nacionales y populares, incluso a pesar de la forma que llegó y todo al presidente Illia (Arturo Umberto), no se olvide que cayó por el petróleo y los medicamentos, por los genéricos ¿eh?, el golpe de estado vino por ahí”, dijo y agregó “Y pondría también el plan trienal, del 74 al 76, que fue el último gobierno. Porque cuando uno mira el plan trienal, se da cuenta de la clase de país que tiene. Pero bueno, él ya no estaba en condiciones, vino muy enfermo”.