En una entrevista con Radio Lateral, Darío Bursztyn, destacado periodista, comunicador y sociólogo, profundizó en la compleja situación en Palestina, subrayando sus raíces históricas y la coyuntura actual.
Bursztyn contextualizó el conflicto remontándose a 1917, cuando afirmó: “En la Declaración de Balfour, Gran Bretaña concedía a Baron Edmond de Rothschild la posibilidad de construir un estado judío en Palestina”. Comparó la desposesión continua del territorio con la situación de comunidades originarias, señalando: “Así como los mapuches en Argentina vivían en su tierra antes de ser desplazados, lo mismo ocurrió con los palestinos”.
El periodista destacó cómo, tras la Segunda Guerra Mundial, bandas terroristas armadas por los británicos contribuyeron a la ocupación del territorio palestino. En este contexto, afirmó: “En 1939, Gran Bretaña desplegó tropas y bombardeó la región, demoliendo viviendas árabes y palestinas”. Esto marcó un punto álgido en el conflicto antes de la creación del Estado de Israel.
Bursztyn resaltó que la creación del Estado de Israel, respaldada por la Resolución 181 de Naciones Unidas, inicialmente se planteó como una compensación al pueblo judío tras el Holocausto nazi. No obstante, advirtió: “Eso que era el comienzo de una desposesión se convirtió en una expulsión masiva y planificada para poder instalar el Estado de Israel”. En este proceso, entre 1947 y 1949, según sus palabras, “expulsaron a 750 mil palestinos de sus casas y tierras, eso se llama en palestino ‘nakba’, que significa la catástrofe”.
El relato de Bursztyn ofrece una perspectiva crítica sobre la complejidad histórica y las implicaciones actuales del conflicto en Palestina, destacando la necesidad de comprender las múltiples capas de desposesión y las consecuencias humanitarias que persisten en la región.