Desde este lado

El investigador Pedro Zapata destacó la importancia del Estado presente para el desarrollo científico

Locales viernes 17 de noviembre de 2023

Pedro Darío Zapata,  docente e investigador de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)  y del CONICET, dialogó con Radio Lateral sobre la importancia de la intervención del Estado para el desarrollo científico y tecnológico del país.

“En la década de los 90 me recibí de bioquímico y tuve que irme del país porque no había posibilidades de seguir estudiando acá, cuando el gobierno liberal en manos de Menem no ofrecía oportunidades, ahí el dólar era uno a uno pero el país se estampilló, la industria no creció y se frenó la inversión” inició así su relato Pedro.

Actualmente, Zapata es Secretario General de Ciencia y Tecnología de la UNaM. Es asesor del Programa de Evaluación Institucional del MinCyT. Evaluador de programas posgrado para la CONEAU. Fundador del Instituto de Biotecnología de Misiones. Miembro del Comité Académico del Doctorado en Ciencias Aplicadas (UNaM).

Zapata continuó rememorando sus comienzos como trabajador de la ciencia y recordó que cuando le tocó regresar al país “eran épocas de otros gobernantes, que dieron mayores posibilidades como pasó en el gobierno de Néstor Kirchner,  invirtiendo en el desarrollo de ciencia y tecnología, en investigación,  eso te da la posibilidad de ir creciendo” puntualizó.

En esa línea el investigador contó: “ayer hablaba en una conferencia que se está organizando para CRES para analizar las posibilidades del desarrollo para América Latina y el Caribe las posibilidades de traccionar el retorno a los países los recursos que se fueron, y para ello tenes que dar las condiciones para que se de este crecimiento”.

Enfatizó que para un país la inversión en investigación científica y tecnológica es fundamental para impulsar desarrollo. “Debemos entender esto” sentenció al tiempo que aseguró que “entender que el único camino es destruir y desconocer ese desarrollo me parece una falta de respeto. Increíble que un país se esté planteando volver atrás”.

Volviendo al impulso que le dio el gobierno de Néstor Kirchner a la ciencia, Zapata enumeró algunas de las medidas que en ese entonces comenzaron a hacer la diferencia. “Cuando uno retorna al país  son muchos los aspectos necesarios, un salario digno  es uno de ellos, eso lo hizo Néstor. Mejoró el salario de los docentes universitarios casi cuatro veces más en un año”.

Además recordó que el  gobierno en 2009 se decidió descentra el CONICET y abrir sede en todas las provincias para que se pudiera administrar lo que se investigaba en cada una.

Destacó la inversión que llegó en ese entonces a las Universidades  para fortalecer la investigación “fue fantástica, cuando volví pensé en quedarme un año y en ese tiempo se cuadruplicó el salario docente”.

Otra medida del gobierno de Kirchner fue la potenciación  mediante financiamiento del BID de la Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, encarga de brindar fondos e insumos necesarios para las investigaciones.

“Y después Cristina Fernández creo el Ministerio de Ciencia y Tecnología  que fue fundamental para mejor desarrollo de la científico “agregó.

%d