Joaquín Suzzara, es un empresario textil oriundo de Posadas. Debió trasladarse a Chaco para producir ropa debido a la altísima carga impositiva de la Agencia Tributaria Misiones. En conversación con Radio Lateral, habló de su historia, de sus intentos por emplazar su fábrica en Misiones y la falta de iniciativa del gobierno para retenerlo. Además, narró los beneficios que el gobierno del Chaco le otorgó para que funcione su empresa, Gabam Textiles S.A, que empleará a más de 100 trabajadores.
Suzzara, visitó el estudio de Radio Lateral, para contar con sus palabras la experiencia personal que, como empresario textil, le tocó vivir en relación al rechazo persistente que le asestó el gobierno de Misiones en su propósito de iniciar en la tierra colorada su fábrica de ropa.
En este sentido, el empresario indicó “Lo estuve intentando en Misiones hace fácil 10 años. Sí, tranquilamente 10 años, movilizando mucha gente del entorno político. Ministro de Desarrollo, Trabajo, Industria. Y bueno, yo he trabajado en muchas industrias grandes y trataba de traerlas a la provincia para dar fuentes de trabajo, pero el problema que teníamos es que la carga impositiva es muy alta. Entonces, al no poder lograrlo nunca, lo que hice fue llevar a la gente de acá, o a los textiles de otras provincias como Corrientes y Chaco, por ejemplo, entonces, al llevarlos los hice hablar con varios contactos, varios clientes míos para ver si se podía llegar a un acuerdo, de poder hacer una verdadera inversión de textil en la provincia, lo cual, después de tantos años no lo pude lograr. No sé si es algo que les interesa o no, es algo que uno intenta e intenta, trata y trata, pero no ve resultados, y bueno, llego el momento en que tuve la oportunidad de montar algo y acá al no tener respuesta, no me quedó más remedio que hacerlo en otro lugar”, lamentó
Suzzara, explicó a continuación, como se fueron dando los pasos de acercamiento con la cercana provincia de Chaco para ubicar allí su afanoso proyecto “Lo que nos convenció y buscamos, o sea, no tiene letra chica ni nada, es que en el predio que conseguimos, es un predio municipal el cual estaba muy deteriorado y viejo, pero bueno, a cambio de la reparación, del mantenimiento, de dejarlo a nuevo, nos subvencionaron con años de alquiler, por lo tanto, el dinero no era solo para reparar y después pagar el alquiler, sino el dinero ya nos serviría para que el galpón quede en condiciones”, narró.
“Por supuesto que después, todos los arreglos quedan para patrimonio de la provincia”, aclaró.
El Joven empresario, contó el detallado acordado con funcionarios chaqueños a manera de acompañamiento del estado en sus primeros años de afianzamiento en el mercado, y en paralelo, lamentó no poder llevarlo a cabo en su provincia “Después, una vez que ingresamos empleados, la propuesta que es grandiosa, que realmente aquí se podría llevar (Misiones) solamente hay que tener un poco de ganas de hacerlo porque no es imposible, que es que, en la parte de aportes de cada empleado, se hizo una negociación”, comenzó explicando.
Suzzara, continuó “Nosotros le contamos la cantidad de empleados que pretendíamos tener, nos pidieron que hagamos un esfuerzo para duplicarlo, y ese esfuerzo ellos nos iban a ir incentivando; de todos los empleados que tengamos el primer año en la planta, ellos, el gobierno (Chaco) se iba a hacer cargo de los aportes, no del sueldo, sí de los aportes. Al segundo año ellos pagan 75%, nosotros 25%, al tercero 50% y 50%, al cuarto 25% ellos y 75% nosotros y cumplido ese plazo se termina el subsidio, lo que me parece correcto, porque eso de los subsidios eternos no nos sirve a ninguno, sirve para que te ayude a que vos crezcas, después uno tiene que ser responsable”, afirmó.
Añadió, en relación al rol del empresario “Tiene que saber que uno tiene que hacerse cargo de hacer lo que tiene que hacer y progresar. Pero esa ventaja, uno cuando maneja mucha gente, realmente se nota”, festejó.
Ejemplificó el contraste de lo que vive un empresario cuando el estado ayuda y aseguró que con esa ayuda se puede invertir mejor en el crecimiento sostenido del proyecto “No es lo mismo que uno empieza una Pyme con 10 personas, que vos arranques de cero con 50 y que a fin de año tenés 150 personas. Entonces, ese número es alto, es muy alto. Y esa ayuda ¿a dónde va? Todo eso que está sobrando va a inversión para la producción. Cuando una empresa se convierte en grande, empiezan a aparecer ítems; me falta una máquina, etc., empiezan a faltar cosas. Entonces, ese dinero uno lo puede empezar a invertir para que la fábrica no se estanque y crezca. Entonces esas son una de las cosas más importantes”, celebró.
Suzzara, recordó más beneficios que el estado chaqueño le brindará a su firma “Y otra propuesta que nos hicieron, a pesar de que lo que conté ya es mucho, nos dieron un subsidio energético, de agua y el habitacional que es a cambio de la reparación del lugar. O sea, no pagamos los servicios por un año y nos da muchísima ventaja para el crecimiento de la industria”, dijo con entusiasmo.
Ante la consulta sobre la apuesta en inversión para la colocación de una fábrica textil, con el dinero que requiere, y con la situación inestable que el país vive en lo económico, respondió “La explicación es más simple de lo que parece ¿Por qué es más simple de lo que parece? Por ahí sí es un riesgo, porque mañana se nos dispara todo y como hay mucha gente a la que uno tiene que responder, se convierte en un problema. Pero el hecho de que haya presencia del estado en nuestra industria nos sirve y nos da tranquilidad. Porque el estado nos propuso el tema de los aportes o subsidios a la energía al principio, es porque los puntos más importantes y más complicados cuando ves, y más que nada en estos momentos que estamos pasando, realmente inciertos y confusos, al tener esos puntos ya cubiertos, te da el valor y la tranquilidad de poder iniciar. Porque en energía, por más que se termine el subsidio totalmente, vos ya lo tenés cubierto por un tiempo. Y la cantidad de empleados que vos puedas ingresar para corresponder a los clientes que tengo, que son muy grandes y son de producciones sumamente altas, puedo tener los empleados para poder responder, pero tengo una contención del estado presente (Chaco) para cubrirme los aportes de todas estas personas, por lo menos en la línea de largada. Después de la línea de largada, como les dije, va a ser progresivo hacia nuestro lado”, sintetizó.
Suzzara, confió en la apuesta de un estado presente “En realidad, uno estando en la industria tiene que hacerlo todo solo, pero bueno, uno teniendo el estado, y si el estado está presente trabajando para la gente, en este caso ellos (Chaco) lo están demostrando”, aseveró.
Sobre la cantidad de personal disponible con el que contará, explicó “La etapa inicia de la siguiente manera, yo les explico para que tengan conocimiento, porque piensan que del día a la mañana entran 100 personas; no es así. Porque en las fábricas grandes se trabaja con línea de producción y en línea de producción todas las perdonas hace una tarea, por lo cual eso le da velocidad, confianza. Y lo que hace es que no necesitan saber, es decir, no tienen que saber coser para ir. A parte que en la industria textil hay mil actividades. O sea, le enseñan lo que va a hacer ese empleado y él hace. Entonces si arrancamos el lunes 18 con 15 personas, a las dos semanas entran 20, a las dos semanas entran (otros) 20, a las dos semanas entran (otros) 20, así hasta llegar a las 100. En realidad, hasta llegar s los 90. Dejamos 10 cupos porque van a ser, seguramente los amigos de los conocidos que los van a pedir, manguear después, que eso ya lo conozco por experiencia, entonces esos 10 que quedan vacíos, van a ser paran un ministro que me dice tengo a mi sobrino, tengo a mi tío, y bueno, entonces ya los dejo separados, para no tomar la cantidad que pretendemos y después, encima tenemos que agregar las peticiones”, reveló con una sonrisa.
El empresario, adelantó que por más que incorpore personal por pedido especial, hará que rindan al igual que cualquiera de los empleados, para evitar perjudicar al conjunto de los trabajadores “Todos tienen que ir a trabajar. El que no trabaja, por más que sea ‘el amigo de’ no es rentable. Porque si no es la mentira de siempre ¿cuál es la mentira? Es ‘arrancas algo para que después se autodestruya’. Entonces, ¡no es divertido decir ‘ah! Vengo acá y total cobro porque soy el amigo del ministro y listo’. Bueno pero el amigo que entró porque el ministro lo puso nos perjudica a todos los demás, o sea, a los 99 porque él no está haciendo nada”, dijo con firmeza.
El empresario, buscó contextualizar el esquema de trabajo general en las empresas textiles. En este sentido, añadió “Por ahí la gente quiere saber un poquito que es lo textil, y no es que solamente te sentas en una máquina de coser y nada más”, sostuvo. “Nosotros tenemos, para que se den una idea, como enfocamos a algo grande; tiene su vestuario, tiene su comedor; por ejemplo ¿por qué motivo tiene su comedor? Porque la idea es hacer jornadas continuas de 9 horas para eliminar el sábado, entonces el sábado la gente se va”, adelantó.
Suzzara, agregó “Y después se busca que sea más social el trabajo, que vayan temprano para terminar temprano. Entonces, si vos haces un horario cortado que es lo acostumbrado, vos salís de trabajar a las 8 de la noche, un amigo te dice vamos a tomar mate a la plaza y vos le decís no, chau rajá. Pero si vos salís a las 3 de la tarde, ‘vamos a la plaza’. Y si eliminas el sábado, porque le agregas una horita más, que en realidad la horita no la trabajas porque es la horita que usas para comer y desayunar, porque siempre se hace un quiebre a media mañana y un quiebre al mediodía, o sea, que en realidad esa hora es para el break”, explicó.
Entre otros datos que aportó Joaquín Suzzara, subrayó la fuerte expectativa que mantienen sobre la posibilidad de cerrar acuerdos con grandes empresas para garantizar el funcionamiento a tope de la firma “Se inicia primero con, el cliente más grande que tengo es una droguería, por lo cual va a ser médico principalmente, que es chaqueta y pantalón, camisolines y todo lo que respecta a sanatorios, que son procesos fáciles. Y mi enfoque principal que en realidad es, tengo gente conocida que está en Vaca Muerta, que tienen 30 mil empleados, y están obligados a entregar tres uniformes anuales, son los mamelucos ignífugos, que tienen un buen valor; si yo engancho esa licitación, le puedo garantizar a 150 personas trabajo por un año, tranquilo, con una sola cosa. O sea que después de tres meses, con los ojos cerrados lo van a hacer”, dijo.