Desde este lado

Nueva entrega del ciclo “Hablar el guaraní” por Alfredo Giménez en Radio Lateral

Cultura y Espectáculos jueves 31 de agosto de 2023

Con la intención de preservar y difundir la riqueza cultural de la región, Radio Lateral presenta cada jueves el segmento educativo y cultural “Hablar el guaraní”, a cargo de Alfredo Giménez. A través de esta columna, los oyentes tienen la oportunidad de explorar y aprender sobre el idioma madre de la zona, el guaraní.

El reconocido comunicador se sumerge en el universo lingüístico del guaraní, compartiendo con la audiencia una selección de palabras y frases en cada emisión. La intención detrás de esta iniciativa es resaltar la importancia de mantener vivo este idioma ancestral, profundamente arraigado en la provincia de Misiones.

“Hablar el guaraní” se convierte en una ventana que nos conecta con las raíces y la identidad regional a través del lente del lenguaje. En la más reciente entrega, Giménez nos llevó a un viaje a través de las palabras que forman parte del tejido cultural guaraní:

“Arete”: Esta palabra evoca la idea de celebración y alegría, ya que se traduce como “fiesta”. En la cultura guaraní, las aretes son ocasiones de encuentro y unión comunitaria.

“Tupao”: Con esta palabra, el idioma guaraní se conecta con la espiritualidad. “Tupao” se refiere a la “iglesia”, un lugar donde las creencias y las tradiciones se entrelazan.

“Ka´u rendÁ”: El lenguaje también aborda aspectos cotidianos, como este término que significa “bar” o “lugar de borracho”. Un recordatorio de cómo las palabras capturan la vida en sus diferentes facetas.

“Tekorei”: Encontramos en esta palabra una forma de describir a alguien que es vago o perezoso. El guaraní, como cualquier idioma, tiene matices para expresar características humanas.

“Yvâga”: La naturaleza y el cielo se entrelazan en esta palabra que significa “cielo”. Una mirada hacia lo alto y una conexión con el mundo natural.

“Tuvicha”: La amplitud y la grandeza se expresan con “Tuvicha”, una ventana a la riqueza de la lengua guaraní.

“Iro’y”: En los días calurosos, un respiro fresco es bienvenido. “Iro’y” capta la sensación de frescura en una sola palabra.

“Mitã’i”: Los más jóvenes de la comunidad son representados con este término, que se traduce como “niño”. Una palabra que abraza la esperanza y el futuro.

“Pukavy”: El lenguaje también celebra las expresiones humanas, como esta “sonrisa” plasmada en la palabra “pukavy”.

Alfredo Giménez, con su profundo compromiso hacia la cultura y la tradición, no solo presentó las palabras, sino que también compartió fragmentos de la rica mitología del Alto Paraná y más allá. Además, en el segmento abordó recomendaciones relacionadas con la seguridad vial, resaltando la responsabilidad ciudadana en la carretera.

A %d blogueros les gusta esto: