Nacionalesprincipales

Análisis de Darío Bursztyn: La raíz del desencanto y el triunfo electoral del oficialismo

En una entrevista en el programa “Con Fundamento Kriollo” de Radio Lateral, el sociólogo y periodista Darío Bursztyn analizó en profundidad los resultados electorales del 27 de octubre de 2025, argumentando que el triunfo del oficialismo tiene sus raíces en una prolongada crisis de representación y en una precariedad laboral estructural que ha mellado la voluntad y la confianza de la ciudadanía. Bursztyn planteó que el voto refleja un “sinceramiento” de un malhumor social acumulado.

Bursztyn describió un clima social previo caracterizado por la desesperanza: “no estábamos viviendo un clima esperanzado o esperanzador. Más bien te diría, según mi opinión, que estábamos en un clima como de desgaste, gris”. Señaló como ejemplo la impunidad con que se manejaron agravios hacia instituciones respetadas: “pasó de largo, pasaron absolutamente de largo las barbaridades, el descrédito, el toreo, la matonería. hacia los rectores y rectoras y autoridades de las universidades nacionales”.

El sociólogo remarcó que los cimientos de esta crisis se remontan a décadas, con la precariedad laboral como eje. “Los cimientos del edificio, los cimientos estuvieron todo el tiempo asentados en la precariedad y la inestabilidad del trabajo y del ingreso”. Hizo un repaso histórico, desde la dictadura militar que dejó una deuda externa que “no representaba ni el 8% del PIB” hasta la reforma laboral de los años 90: “En el 94 con el menemismo, Menem, Duhalde, Dromi, Corach, toda esa lacra cambia la ley de contrato laboral y aparece el trabajo precario”.

Bursztyn explicó que esta inestabilidad crónica genera un cansancio profundo en las nuevas generaciones: “Cuando vos hablás con un pibe, una piba de 16, 18, 20, 28 años, lo primero que te dice es que no consigue trabajo y que cuando consigue trabajo lo ponen a prueba y que en el momento menos pensado… se quedan sin laburo. Mientras tanto, no tuvieron ninguna estabilidad, ningún derecho. No tuvieron ni vacaciones pagas, ni jubilación, ni obra social”. Este estado permanente de incertidumbre lleva a que la gente diga “me cansé, me cansé, ¿no?”.

Un punto crucial de su análisis fue destacar la diferencia en la estrategia gubernamental actual respecto a dictaduras pasadas. “Nunca lo lograron por las urnas. Esta vez después de varios intentos lo lograron por las urnas porque Milei, Sturzenegger, Caputo, todo este equipo ha gobernado por decreto… ahora pueden gobernar con el Congreso, ahí está la diferencia. Por eso quien ganó las elecciones es Alsogaray, quien ganó las elecciones es Krieger Vasena, quien ganó las elecciones es Onganía”.

El periodista también se refirió a la “reconversión” productiva impulsada por el gobierno, centrada en el Régimen de Grandes Inversiones (RIGI) volcado a “oro, litio, cobre, hidrocarburos”. Cuestionó el impacto laboral de estos proyectos y vinculó su ubicación geográfica con los resultados electorales en esas provincias. Además, alertó sobre los ataques a derechos ambientales, citando declaraciones que califican a la ley de glaciares como “un chamullo”.

Finalmente, Bursztyn lanzó una reflexión para el campo opositor: “de qué modo podemos volver a interpelar a esas mayorías que están desde antes del 94, son 31 años, insisto con esa cifra… están en la precariedad, en la inestabilidad… y no los interpelas solo con la mística, solo con el discurso, solo con una marcha”. Subrayó así la necesidad de una propuesta concreta que aborde los problemas estructurales para reconectar con un electorado exhausto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

POR FAVOR DESACTIVE SU BLOQUEADOR DE ANUNCIOS, ESTE MEDIO SE FINANCIA CASI EN SU TOTALIDAD CON PUBLICIDAD, MUCHAS GRACIAS