Desde este lado

La Batalla del Parque: Crudo relato de trabajadoras de la Salud despedidas en Posadas

Provinciales jueves 14 de enero de 2021

Una verdadera batalla se está librando dentro del Parque de la Salud entre trabajadores y Directivos de la Fundación que preside el Presidente de la legislatura de forma honoraria. Llevan más de un mes desempleados, algunos dos meses e inclusive hasta un año. El 90% de los despedidos son mujeres y sostén de hogar, pero hasta el momento el Gobierno provincial no abrió un canal de diálogo. Un grupo de enfermeras decidió encadenarse frente al Hospital y cumple la tercera noche de protesta; crece el apoyo y adhesión para que recuperen sus puestos laborales.

El relato de las trabajadoras evidencia el desamparo que atraviesan, la dificultad para enfrentar las obligaciones de la economía doméstica y la distorsión que les produjo en las relaciones familiares severamente afectadas; Por ejemplo, el caso de la enfermera despedida que debió entregarle sus dos hijos a su ex pareja para que los tenga, alimente y cuide hasta que resuelva su situación laboral. Circunstancias por demás injustas para trabajadoras a las que se les invita a firmar contratos precarios para luego desprenderse con facilidad de la obligación de seguir empleándolas luego de años de servicio.

En esta breve entrevista con cuatro trabajadoras, abordamos con cercanía sus vivencias, su angustia e incertidumbre. En exclusivo para Diario Lateral.

Yanina Pinto. Licenciada en Enfermería, trabajó 6 años en el Parque de la Salud.

Yanina Pinto

Licenciada en Enfermería, trabajo hace 6 años en el Parque (de la Salud). De un día para el otro nos despidieron, nos echaron. Era una de los referentes de los auto-convocados, hace dos años veníamos pidiendo salario digno, vacaciones y todo lo que venía retrasado y nada, fue simple represalia contra eso. Los hago cargo a los directivos de acá y también lo hago cargo al Gobernador y al Ministro de Salud Alarcón porque no nos están dando respuesta, es nuestro tercer día de encadenamiento ya, tuvimos que llegar a esta instancia para poder demostrarles que estamos presentes acá y que necesitamos trabajar.

Hay más del 90% que es mamá soltera, sostén de familia y necesitamos volver a trabajar. No tuvimos otra opción, hicimos varias visibilizaciones, marchas sin ningún tipo de respuesta y bueno, acá firmes en el encadenamiento hasta que tengamos una respuesta positiva.

Lo urgente desplaza lo importante ¿no? Supongamos que los reincorporan pero otra vez contratados es la inseguridad de siempre.

Claro, la urgencia es que nos vuelvan a reincorporar pero lo esencial que pedimos nosotros es que el personal de acá pasemos todos a planta (permanente). No puede ser que ellos te expliquen desde la parte jurídica que ellos pueden tener personal temporario. Personal temporario no podés tener 5 años y decir que es personal temporario, necesitamos en Misiones una estabilidad laboral para  todo el personal de salud. Estamos totalmente precarizados, somos uno de los pilares según la Constitución pero el Parque se encarga de refregarte por la cara que ellos se basan en la ley del Parque. O sea, ¿La ley del Parque supera a la Constitución? ¿A qué estamos jugando? Te hacen entender que ellos mandan y ellos deciden cuando entrás y cuando salís.

Cuando se mandó un telegrama pidiendo respuestas ellos se basaron en que nosotros estamos regidos por la ley del Parque, pero vos te vas a la Constitución y es totalmente erróneo lo que ellos están manejando, pero claro, como tienen el aval del Gobernador, del Ministro y de todos los secuaces que ya sabemos quiénes son, hacen esto con nosotros; hoy estamos y mañana nos despiden.

Es totalmente ilegal lo que hacen, o sea, yo no puedo creer como parte de la sociedad, o sea, yo como parte de la sociedad, que el Señor Gobernador no vea esto o no quiera ver porque ya después de un mes, hace un mes que venimos con la visibilización con la marcha y no tenemos respuesta.

Claudia Boyko. Personal de hotelería, trabajó 6 años en el Hospital de Agudos Dr. Ramón Madariaga.

Claudia Boyko

Soy personal de hotelería, estuve 6 años acá en el hospital trabajando. Me capacité para maestra jardinera, pedí mi pase al jardín acá, Evita (Guardería Evita), la cual autorizaron, el Ministro firmó el visto bueno. De repente, cuando llegó el año 2019 me avisaron que mi contrato llegó a su fin, que no me podían seguir contratando, que no me podían dar el pase para la guardería porque no había personal que me cubra. La cuestión es que nadie salió a decirme más nada, no me respondieron más nada así que estoy hace un año sin trabajo, estoy desocupada, estoy re bajoneada porque necesito, estoy pasando mal, por más que tengo a mi esposo que está en la provincia. Con un sueldo no alcanza, tengo tres chicos menores de 12, 9 y 5 años asi que necesito trabajar. Más la situación que estamos viviendo todos los días, que está fea la situación económica para todos así que necesito trabajar. Le pido al Doctor Herrera Ahuad que se acerque a darnos respuestas, más que nada, el trabajo que nos lo devuelvan porque no tenemos ningún tipo de antecedentes, ni policial, ni en el trabajo ni de nada, asi que nos despidieron injustamente, sin motivo, sin causa. Estamos acá en la lucha y vamos a seguir hasta que nos respondan, hasta que nos devuelvan el trabajo.

Alicia Tomase. Enfermera, trabajaba en un Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) en Posadas.

Alicia Tomase

Soy enfermera, trabajo en el Centro de Salud que es un CAPS (Centro de Atención Primaria de la Salud) acá de la ciudad de Posadas y me uní al grupo de ATE con todas las demás compañeras que fueron despedidas por el mismo motivo.

O sea, no pertenecías al Parque de la Salud sino que trabajabas en un CAPS

Claro, que pertenece al Ministerio de Salud Pública. Son dos cosas distintas el Parque de la Salud y el Ministerio de Salud Pública.

Me desafectaron hace más de dos meses y me despiden dos meses antes de finalizar mi contrato. La noticia me cayó como un balde de agua fría en el momento, porque teniendo dos meses más de trabajo uno piensa que hasta fin de año vos podés tirar un poquito más y llega un día que te dicen “hoy no te presentes más a trabajar porque no perteneces más a ese Centro de Salud”, realmente te quedas dura, helada no sabes que hacer y ahora estoy sin hacer nada de nada.

¿Estabas conforme con tu salario o ya era bajo?

No, ya era bajo

¿Cuánto estabas cobrando?

Si llegaba a los 18 mil pesos, era mucho. Y además yo soy monotributista, me pagaba mi monotributo, rentas, AFIP y con eso me quedaban 15 mil pesos (limpios) o esa que nada, con eso no se vive. Yo estaba pagando para trabajar pero tenía obra social al menos. Ahora estoy sin nada. Por ahí encuentro para cuidar un paciente y mediante eso estoy tirando pero hay días que no se consigue nada. Realmente es una situación desesperante porque yo soy sola en mi casa,  mantengo mi casa y necesito sí o sí pagar los impuestos así que me las estoy viendo verde.

Patricia Cuello. Enfermera. Trabajó diez años en el Hospital Madariaga (Parque de la Salud).

Patricia Cuello

Soy enfermera, hace diez años que estoy acá en el Parque de la Salud en el Hospital Madariaga y bueno, como dijeron todas las chicas que fuimos despedidas, seguimos acá encadenadas, no nos vamos a ir hasta que alguien responda, o sea, alguien que nos diga: “Ustedes hoy o mañana comienzan a trabajar de nuevo”. No nos vamos a mover hasta que tengamos respuesta, ya sea del Gobernador que es el que tiene el poder de decisión.

Escuchamos por ahí rumores que nosotros habíamos judicializado esto. No es cierto, es mentira porque no estamos en condiciones económicas para poner un abogado, así que esas mentiras que vimos en todos lados, no es así, no judicializamos nada y estamos esperando que nos reincorporen de nuevo.

Al margen que la justicia podría actuar de oficio frente a este hecho de tantos trabajadores esenciales en la calle.

También. Así como dicen muchos carteles que tenemos acá “Éramos tan esenciales que nos despidieron”. Inclusive tenemos información de que el Parque de la Salud está solicitando enfermeros para poder extender la terapia de Maternidad ¿Y qué hicieron con nosotros? Insisto, solicitan enfermeros con urgencia ¿Y qué estamos haciendo nosotros? Estamos despedidas esperando que alguien nos diga: “Chicos incorpórense a trabajar nuevamente”

El problema puede ser el hecho de que ustedes reclamen las condiciones de trabajo, molesta eso al parecer.

Reclamamos nuestro derecho como trabajador. Son los derechos que nos corresponden, inclusive, este Hospital está manejado por hombres y somos el 90% mujeres despedidas. Nos ponemos a pensar en la ley que salió, la ley Micaela y espero que se aplique porque esto es violencia de género, porque somos todas mujeres despedidas por hombres. Solicitamos ya nuestra reincorporación no vamos a movernos; esto va a seguir, y va a seguir, y va a ser cada vez más grande. Tenemos el apoyo de todos, inclusive tenemos el apoyo de nuestros compañeros que están adentro que entregaron una carta firmada por los referentes y personal de Salud del Hospital Madariaga, así que ese es el apoyo y solidaridad que ellos nos dan ¿Por qué? Porque ellos también están presionados ahí adentro y están trabajando sin personal. Porque no hay personal, y nosotros estamos esperando acá que nos digan “vengan a trabajar”.

Así que esta es una decisión que la tiene que tomar no sé quién, el Gobernador, el Ministro, Rovira inclusive que es el que maneja todos los fondos acá dentro de la provincia, Hassan, alguien tiene que tomar la decisión.

DOCUMENTO DE ADHESIÓN Y SOLIDARIDAD DE TRABAJADORES DEL HOSPITAL MADARIAGA PARA CON SUS COMPAÑERAS DESPEDIDAS:

A %d blogueros les gusta esto: